Mostrando entradas con la etiqueta Films. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Films. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de enero de 2013

Slumdog Millionaire



Ayer os contábamos nuestra visita al Taj Mahal, aunque hay otra forma mucho más realista de verlo. La película de Danny Boyle Slumdog Millionaire ofrece otra mirada del edificio más bello del mundo, y es de todo menos bonita.


Aunque las escenas de la película en el Taj Mahal con el pequeño protagonista haciendo de guía no son nada realistas (no hay gente pidiendo ni ofreciendo sus servicios como guías más allá de los oficiales), todo lo demás que muestra el film es demasiado real.

Mucha gente habla de la belleza de la India, de su lado espiritual, y de hecho hemos visto cantidad de personas occidentales en busca de dicha espiritualidad. Muchas nos han dicho también que la han encontrado y la practican, pero para nosotrxs ha sido imposible centrarnos en las filosofías budista e hinduísta y en la religiosidad de la India: la miseria domina el panorama, y eso es lo que muestra Slumdog Millionaire.

Una película muy dura, pero no más que la realidad de esta tierra.


Yesterday we told you about our visit to the Taj Mahal, however there is another much more realistic way of seeing it. Danny Boyle’s film Slumdog Millionaire offers a different view of the world’s most beautiful building, and it is everything but pretty.

Although the scenes in where the film’s young main character works as a guide are not very realistic (there are no people neither asking nor offering their services as guides apart from the official ones), the rest of what is shown is all too real.

A lot of people speak about India’s beauty, its spiritual side, and in fact we have seen many westerners looking for this same spirituality. Plenty of them have told us that they have found it and that they practice it, but for us it has been impossible to focus on Buddhist or Hindu philosophy and in India’s religiosity: misery dominates the landscape, and that is what Slumdog Millionaire shows.

A very tough film, but not even an inch tougher than reality.


jueves, 6 de diciembre de 2012

"The Lady", Luc Besson


Mientras que otras películas se han centrado en el activismo político de Aung San Suu Kyi, Luc Besson escoge contarnos las implicaciones personales que el activismo ha tenido sobre la vida de esta valiente mujer.

A pesar de que no tuvo buena acogida entre los críticos,  "The lady" es una película que nos ha emocionado, monstrándonos el lado más humano de Suu Kyi.

Hija del heroe nacional Aung Sang y Premio Nobel de la Paz, Suu Kyi ha tenido que sacrificar su vida familiar por la causa que defiende: la democracia en Birmania.


While other films have focused on Aung San Suu Kyi's political activism, Luc Besson decides to tell us about the personal consequences that activism has brought upon the life of this brave woman.

Despite not having a good critic by the experts, "The lady" is a film that moved us, showing the most human side of Suu Kyi.

Daughter of the national hero Aung San and Nobel Peace Prize winner, Suu Kyi has had to sacrifice her family life for the cause she is fighting for: democracy in Myanmar.

sábado, 10 de noviembre de 2012

“The Killing Fields”



La película “The Killing Fields” (1984), traducida al castellano como "Los gritos del silencio", fue dirigida  por Roland Joffé y es, en nuestra opinión, un excelente retrato de lo que ocurrió en la Camboya de los años setenta.


Si bien es cierto que conviene tener una idea de lo que pasó antes de verla, “The Killing Fields” repasa uno por uno los grandes hitos de la historia de los jemeres rojos.

Introduciendo brillantemente la situación previa a la toma del poder por los jemeres rojos, en un contexto de guerra civil en Camboya paralela a la guerra de Vietnam, y con la intromisión velada de las fuerzas norteamericanas, el director nos muestra el caos previo a la llegada del Angkar (nombre del partido) a Phnom Penh.

Algo que se aprecia muy claramente es la alegría con la que la población recibe a los jemeres rojos en la capital, pues lo asociaron al final de la guerra civil y de la violencia.

Nada más lejos de la realidad; con el pretexto de un bombardeo inminente, los jemeres rojos evacuaron completamente la ciudad de Phnom Penh.

El episodio de la embajada francesa es digno de ver, pues es fiel a la realidad de los hechos.

En lo que llamaríamos la segunda parte de la película, es posible ver los problemas y las desconfianzas en el seno del partido, la explotación de la población en los campos, la existencia de las minas antipersona que hoy en día siguen constituyendo un enorme peligro, y los campos de la muerte…

“The Killing Fields” es una obra para comprender, interpretada por un hombre que vivió cuatro años de suplicios en los campos de los jemeres rojos.


The film “The Killing Fields” (1984) was directed by Roland Joffé and it is, in our opinion, an excellent portrait of what happened in Cambodia in the seventies.

Even if it’s true that it is convenient to have some knowledge of what happened before watching it, “The Killing Fields” goes through all the Khemer Rouge’s historic milestones.

It introduces brilliantly the previous situation before the Khemer Rouge rose to power. In a context of civil war in Cambodia, going on at the same time with the Vietnam War, and with the secret intervention of the American forces, the director shows the reigning chaos previous to Angkar’s (the party’s name) arrival in Phnom Penh.

Something that can be very clearly appreciated is they joy with which the population receives the Khemer Rouge when they enter in the capital, because they associated it with the end of the civil war and the violence.

Far from it; with the pretext of imminent bombing, the Khemer Rouge completely evacuated the city of Phnom Penh.

The French’s embassy episode is worth watching, because it sticks closely to what happened.
In what could be called the second part of the film, it is possible to see the problems and the lack of trust inside the party, the people’s exploitation in the fields, the existence of landmines that still today are very serious problem, the killing fields…

“The Killing Fields” is a work to understand, interpreted by a man who lived four years of torment in the Khemer Rouge’s fields.

martes, 13 de marzo de 2012

Sobre Kony 2012


Estos días han salido especialistas en África de debajo de las piedras y yo, por no ser menos que nadie, me voy a subir al carro. 

Estoy hablando de Kony 2012.

Supongo que la mayoría ya habréis visto y/o leído algo sobre el asunto. Si no es el caso, aquí os dejo el link del famoso y polémico vídeo: http://www.kony2012.com/ 
Vedlo antes de leer la entrada, dura menos de media hora, y ha levantado tanto revuelo que algo debe tener.




La campaña de la ONG "Invisible Children" ha sacado hace unos diez días el vídeo del que os hablo para dar a conocer a Kony, un criminal de guerra responsable de innumerables e ignominiosos crímenes.

El vídeo ha tenido un éxito brutal: en una semana lo han visto más de cien millones de personas de todo el mundo. Pero a la vez ha molestado a mucha gente, a much@s especialistas en la materia, a much@x sabi@s. La Academia se ha rebelado contra este atentado contra la calidad de la información, contra la manipulación de la que son víctimas l@s espectador@s, contra la sinvergüenza de este vídeo...

En El País hemos podido leer titulares como "Así te ha manipulado el vídeo de Kony 2012" o "Blanco salva a negro. Kony 2012: matices sobre su visión simplista". También otras publicaciones internacionales se han hecho eco del vídeo, y no han perdido el tiempo en comentarlo, y criticarlo. 

Y digo yo, ¿tan malo es el vídeo? No entiendo que los medios se hayan cebado de esta manera con una campaña cuyo principal objetivo era informar. No voy  a negar que "el vídeo de Kony está construido para activar cada resorte que hace saltar lo viral y que nos lo pasemos los unos a los otros", como decía en su artículo Delia Rodríguez. Pero, ¿qué tiene de malo? Por una vez el trending topic de la semana no ha sido cómo se han vestido las famosas en la gala de los Oscar, la falta cometida por no se qué jugador en el último partido de liga, o cualquier chorrada de Justin Bieber. Por una vez parece que a la gente le ha interesado algo más, algo diferente, algo que también está pasando ahora en el mundo. Y yo me pregunto, ¿por qué todxs estxs expertxs que tanto critican la campaña no se dedican a proporcionarnos a lxs lectorxs interesadxs información adicional sobre el conflicto? ¿Por qué no publican artículos relacionados, nos recomiendan películas y/o documentales, y nos ofrecen herramientas alternativas y operativas para llegar a comprender mejor la problemática? ¿Por qué me cuentan cómo me han manipulado con este vídeo, y no se indignan con la constante manipulación de los medios, las grandes empresas, los gobiernos, la oposición, el bibliotecario de mi universidad y la conductora del autobús que cojo cada mañana?

Pero sobre todo, ¿tan malo es que me toquen la fibra sensible con un tema tan serio? ¿Si el vídeo estuviese menos calculado, lloraría menos por ver personas mutiladas, niños-soldado y niñas explotadas sexualmente? 

Y ¿dónde estaban estxs especialistas que conocían tan bien el problema? ¿Por qué no dieron antes la voz de alarma? ¿Por qué si los canales de transmisión de información formales y académicos no funcionan no optamos por otros distintos, aún sabiendo que resultan más eficaces? ¿No puede ser el vídeo de Invisible Children un primer paso hacia el interés más generalizado del gran público por la inestabilidad y la violencia que reinan en algunos países del continente africano? ¿Acaso no puede ser la lucecita que se nos encienda al darnos cuenta una vez más de que no tenemos ni idea de lo que está pasando en el mundo?

¿De verdad creéis que no hay motivos suficientes para difundir el vídeo?