Mostrando entradas con la etiqueta Books. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Books. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de enero de 2013

The Postmaster, Rabindranath Tagore


Rabindranath Tagore fue uno de los artistas más prolíficos y personajes más sobresalientes de la India contemporánea. 

Nacido en la segunda mitad del siglo XIX, Tagore fue la primera persona no europea en ganar el Premio Nobel de Literatura en 1913. Aunque es más conocido por sus escritos, además de dominar el verso y la prosa, el bengalí compuso obras teatrales y música, y se dedicó a la pintura. En 1915 el rey Jorge V le concedió el titulo de caballero, al que renunció cuatro años después por la masacre de Jallianwala Bagh.

The Postmaster es un conjunto de cuentos cortos escritos a finales del siglo XIX que presentan  la condición humana en sus diferentes formas con Bengala del Oeste como escenario. A pesar de tener casi siempre un tinte trágico, sus cuentos son excelentes para acompañar un viaje por estas tierras y comprender la cultura, las creencias y las realidades de este rincón de la India.



Rabindranath Tagore was one of the most prolific artists and most outstanding character from contemporary India.

Born in second part of the XIX century, Tagore was the first non-European person to win the Nobel Literature award in 1913. Although he is better known for his writings, apart from mastering verse and prose, the Bengali also wrote plays, composed music and painted. In 1915, the King George V bestowed upon him the title of knight, to which he renounced four years later after the Jalianwala Bagh Massacre.

The Postmaster is a series of short stories written at the end of the XIX century that depict human condition in its different forms, all with West Bengal as a setting. Despite nearly always being tragic, his short stories are excellent to accompany a trip in this land, and to understand the culture, the beliefs and the realities of this part of India.

martes, 11 de diciembre de 2012

Finding George Orwell in Burma, Emma Larkin



Si el primer libro que hay que leer en Birmania es Burmese days, la primera novela de George Orwell, el segundo es sin duda alguna Finding George Orwell in Burma, de Emma Larkin.


Antes de nada os avisamos: la señora Larkin te cuenta el final del libro de Orwell en la tercera página del suyo, y además es mucho mejor haber leído primero a Orwell, pues se disfruta mucho más el libro.

Algo que no nos gusta nada del trabajo de Emma Larkin es que insiste demasiado en las analogías entre Rebelión en la granja y Mil novecientos ochenta y cuatro y la situación sociopolítica de Birmania. Eso nos molesta y nos parece un anacronismo.

Sin embargo, Finding George Orwell in Burma es una muy buena obra para comprender lo que está pasando en Birmania, y aprender cosas de su historia y su cultura.


If the first book you have to read in Burma is Burmese days, George Orwell's first novel, the second one is without a doubt Finding George Orwell in Burma, by Emma Larkin.

Before anything else we have to warn you: miss Larkin tells you the end of Orwell's book in the third page of hers, and moreover it is much better to have read Orwell first, because you can enjoy much more the book.

Something we don't like at all about Emma Larkin's work is that she insists too much in the analogies between Animal Farm and 1984  and Burma's sociopolitic situation. This annoys us and we think it is an anachronism.

However, Finding George Orwell in Burma is a very nice work to understand what is happening in Burma, and learn things about it's history and culture.

domingo, 30 de septiembre de 2012

Los libros también viajan



Como no podía ser de otra manera, no hemos podido evitar el llevar menos ropa limpia y más libros en la mochila. Luego dirán que el saber no ocupa lugar…

Aquí os contamos un poquito sobre nuestros compañeros de viaje.


Demons, Fyodor Dostoievsky. Aunque Álvaro es docto en la literatura rusa, ésta era  una de mis asignaturas pendientes. Empezar con un libro en inglés de setecientas páginas no ha sido tan malo como suena. En palabras de hoy en día, se trata de un excelente culebrón de la Rusia de la segunda mitad del siglo XIX. Lo que más me ha gustado ha sido la caracterización de los personajes y el trasfondo revolucionario. Lo que menos me ha gustado ha sido la falta de relaciones de verdadera amistad entre lxs protagonistas.


Le père de nos pères, Bernard Werber. Después de su obra maestra, la trilogía de Les Fourmis, no pudimos evitar hacernos con este libro. Especialista en narrar historias paralelas que al final están siempre conectadas, Werber maneja muy bien el suspense. Lo que más nos ha gustado como cuenta una historia desde el punto de vista de un animal, así como las diferentes teorías de la evolución. Lo que menos le ha gustado a Álvaro (yo soy una fanática de este escritor)  ha sido la poca verosimilitud de una de los dos hilos argumentales.


To kill a mockingbird, Harper Lee. Este clásico de los sesenta, del que se hizo una película que estamos deseando ver, es una obra maestra. Es un cuadro de la sociedad sureña (la historia es narrada por una niña de Alabama) del periodo de entreguerras, con la problemática del racismo como trasfondo. Brillante. Tenéis que leerlo.


The White Castle, Orhan Pamuk. No quería darme por vencida después del chasco de Estambul, ciudad y recuerdos. Parece que ha sido una buena idea darle una segunda oportunidad al premio Nobel turco. Su primera novela, un librito, narra la vida de un esclavo italiano en Estambul que desarrolla una relación muy particular con su amo. Hace una reflexión interesante sobre el yo y el otro, que sin embargo no termina de completar. Es una pena.


Burmese days, George Orwell.  Como el origen de este largo viaje está en mis ganas de ir a Birmania, el libro de Orwell no podía faltar en la mochila. Se trata de un magnifico retrato de la época y la mentalidad coloniales. Lo que no le ha gustado a Álvaro ha  sido que la historia es un poco floja. Sin embargo, es muy útil para hacerse una idea de lo que fue Birmania en el periodo de entreguerras.

Porque leer también es viajar, ¡no dejéis de leer en casa!

miércoles, 9 de mayo de 2012

"Estambul. Ciudad y recuerdos", de Orhan Pamuk


No puedo decir que me haya faltado tiempo para leer, pero la obra de Orhan Pamuk sobre la ciudad que estamos habitando me ha tomado un tiempo.

Debo confesar que sentí cierta animadversión hacia el autor cuando (en la página 156 de la edición Mondadori, Barcelona, 2006) tilda de "aquel mal libro" refiriéndose a J'irai cracher sur vos tombes, de Boris Vian. 

El estilo es, además, muy turco. Esto quiere decir que las frases son largas, muy largas. Alguna de ellas ocupa entre dos y tres páginas, y generalmente son descripciones sin fin, que por algún motivo el Nobel de Literatura debe encontrar estilosas y estiladas. La verdad es que a mi no me gustan nada.

El libro intercala la autobiografía del autor con descripciones de la ciudad, su historia, y la pintura y la literatura que versan sobre ella.También repasa, quizás muy exhaustivamente, los grabados de Estambul, y a sus grandes autores.

Es interesante cómo Pamuk (en turco, algodón), señala que Estambul ha sido una ciudad contada por occidentales. 

Sin embargo, insiste mucho en el blanco y negro de la ciudad (evocando las famosas fotografías de Ara Güler) y en su amargura como ambiente predominante. Exagera, y mucho, en el sentimiento de derrota de los estambulíes. Aquí no hemos dejado de vivir el optimismo turco, un país en el que las personas se sienten felices, y son conscientes del gran crecimiento económico (basado en el ladrillo... esperemos que no acaben como en España) que está experimentando Turquía. 

De cualquier manera, si sois capaces de terminarlo, resulta una guía alternativa de la ciudad.